. Lista de Conversión entre Unidades de Almacenamiento
¿A cuántos Kilobytes equivale 1 GB? Ahora podés saberlo.
La siguiente tabla muestra la relación entre las distintas unidades de almacenamiento que usan las computadoras. Los cálculos binarios se basan en unidades de 1024.
Nombre | Medida Binaria | Cantidad de bytes | Equivalente |
kilobyte (KB) | 2^10 | 1024 | 1024 bytes |
megabyte (MB) | 2^20 | 1048576 | 1024 KB |
gigabyte (GB) | 2^30 | 1073741824 | 1024 MB |
terabyte (TB) | 2^40 | 1099511627776 | 1024 GB |
petabyte (PB) | 2^50 | 1125899906842624 | 1024 TB |
exabyte (EB) | 2^60 | 1152921504606846976 | 1024 PB |
zettabyte (ZB) | 2^70 | 1180591620717411303424 | 1024 EB |
yottabyte (YB) | 2^80 | 1208925819614629174706176 | 1024 ZB |
Los prefijos usados para medidas de byte normalmente son los mismos que los prefijos del SI utilizados para otras medidas, pero tienen valores ligeramente distintos. Se basan en potencias de 1024 (210), un número binario conveniente, mientras que los prefijos del SI se basan en potencias de 1000 (103), un número decimal conveniente. La tabla inferior ilustra estas diferencias. Ver Prefijo binario para una discusión mayor.
Nombre | Abrev. | Factor binario | Tamaño en el SI |
| B | 20 = 1 | 100 = 1 |
| k | 210 = 1024 | 103 = 1000 |
| M | 220 = 1 048 576 | 106 = 1 000 000 |
| G | 230 = 1 073 741 824 | 109 = 1 000 000 000 |
| T | 240 = 1 099 511 627 776 | 1012 = 1 000 000 000 000 |
| P | 250 = 1 125 899 906 842 624 | 1015 = 1 000 000 000 000 000 |
| E | 260 = 1 152 921 504 606 846 976 | 1018 = 1 000 000 000 000 000 000 |
| Z | 270 = 1 180 591 620 717 411 303 424 | 1021 = 1 000 000 000 000 000 000 000 |
| Y | 280= 1 208 925 819 614 629 174 706 176 | 1024 = 1 000 000 000 000 000 000 000 000 |
Entre las unidades de medición de almacenamiento, es decir, el tamaño o espacio disponible en cada uno de estos dispositivos, se cuentan:
- el bit o dígito binario: un bit es la unidad de información más pequeña que el procesador manipula y físicamente se representa con un elemento como un pulso o un punto. Ocho bits constituyen un byte.
- el byte o unidad de almacenamiento: cuenta con 8 bits. Equivale a un sólo carácter, como una letra o un número.
- el kilobyte (kB): equivale a 1.024 bytes y a menudo es la unidad en la que se registra el almacenamiento de archivos pequeños como documentos de texto o imágenes en baja resolución.
- el megabyte (MB): equivale a más de un millón de bytes, y comúmente archivos de tamaño considerable se almacenan en esta unidad. Por ejemplo, imágenes en alta resolución, archivos, carpetas, documentos y hasta programas.
- el gigabyte (GB): equivale a mil millones de bytes. Es la unidad que más típicamente se maneja hoy en día, y los ordenadores más comunes proveen de un espacio de más de 100 GB para memoria. Los archivos de todo un ordenador de tamaño considerable se miden en GB.
- el terabyte (TB): equivale a 1024 Gigabytes y es una medida que se utiliza para referir a ordenadores de alta complejidad. UNIDADES DE MEDIDA EMPLEADAS EN INFORMATICA.
Las unidades de medida en Informática a veces pueden resultar algo confusas. Vamos a tratar de aclarar algunos conceptos viendo a que se refieren.
Podemos agrupar estas medidas en tres grupos: Almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos.
ALMACENAMIENTO:
Con estas unidades medimos la capacidad de guardar información de un elemento de nuestro PC.
Los medios de almacenamiento pueden ser muy diferentes (ver tutorial sobre Medios de almacenamiento.).
Precisamente es en este tipo de medidas donde se puede crear una mayor confusión.
La unidad básica en Informática es el bit. Un bit o Binary Digit es un dígito en sistema binario (0 o 1) con el que se forma toda la información. Evidentemente esta unidad es demasiado pequeña para poder contener una información diferente a una dualidad (abierto/cerrado, si/no), por lo que se emplea un conjunto
Para poder almacenar una información más detallado se emplea como unidad básica el byte u octeto, que es un conjunto de 8 bits. Con esto podemos representar hasta un total de 256 combinaciones diferentes por cada byte.
Aquí hay que especificar un punto. Hay una diferencia entre octeto y byte. Mientras que un octeto tiene siempre 8 bits un byte no siempre es así, y si bien normalmente si que tiene 8 bits, puede tener entre 6 y 9 bits.
Precisamente el estar basado en octetos y no en el sistema internacional de medidas hace que las subsiguientes medidas no tengan un escalonamiento basado el este sistema (el SI o sistema internacional de medidas).
Veamos los más utilizados:
byte.- Formado normalmente por un octeto (8 bits), aunque pueden ser entre 6 y 9 bits.
La progresión de esta medida es del tipo B=Ax2, siendo esta del tipo 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512.
Se pueden usar capacidades intermedias, pero siempre basadas en esta progresión y siendo mezcla de ellas (24 bytes=16+8).
Kilobyte (K o KB).- Aunque se utilizan las acepciones utilizadas en el SI, un Kilobyte no son 1.000 bytes. Debido a lo anteriormente expuesto, un KB (Kilobyte) son 1.024 bytes. Debido al mal uso de este prefijo (Kilo, proveniente del griego, que significa mil), se está utilizando cada vez más el término definido por el IEC (Comisión Internacional de Electrónica) Kibi o KiB para designar esta unidad.
Megabyte (MB).- El MB es la unidad de capacidad más utilizada en Informática. Un MB NO son 1.000 KB, sino 1.024 KB, por lo que un MB son 1.048.576 bytes. Al igual que ocurre con el KB, dado el mal uso del término, cada vez se está empleando más el término MiB.
Gigabyte (GB).- Un GB son 1.024 MB (o MiB), por lo tanto 1.048.576 KB. Cada vez se emplea más el término Gibibyte o GiB.
Llegados a este punto en el que las diferencias si que son grandes, hay que tener muy en cuenta (sobre todo en las capacidades de los discos duros) que es lo que realmente estamos comprando. Algunos fabricantes utilizan el termino GB refiriéndose no a 1.024 MB, sino a 1.000 MB (SI), lo que representa una pérdida de capacidad en la compra. Otros fabricantes si que están ya utilizando el término GiB. Para que nos hagamos un poco la idea de la diferencia entre ambos, un disco duro de 250 GB (SI) en realidad tiene 232.50 GiB.
Terabyte (TB).- Aunque es aun una medida poco utilizada, pronto nos tendremos que acostumbrar a ella, ya que por poner un ejemplo la capacidad de los discos duros ya se está aproximando a esta medida.
Un Terabyte son 1.024 GB. Aunque poco utilizada aun, al igual que en los casos anteriores se está empezando a utilizar la acepción Tebibyte
Existen unas medidas superiores, como el Petabyte, Exabyte, Zettabyte o el Yottabite, que podemos calcular multiplicando por 1.024 la medida anterior. Estas medidas muy probablemente no lleguen a utilizarse con estos nombre, sino por los nuevos designados por el IEC.
PROCESAMIENTO FRECUENCIA DE TRANSMISION:
La velocidad de procesamiento de un procesador se mide en megahercios.
Un megahercio es igual a un millón de hercios.
Un hercio (o herzio o herz) es una unidad de frecuencia que equivale a un ciclo o repetición de un evento por segundo. Esto, en palabras simples, significa que un procesador que trabaje a una velocidad de 500 megahercios es capaz de repetir 500 millones de ciclos por segundo.
En la actualidad, dada la gran velocidad de los procesadores, la unidad más frecuente es el gigahercio, que corresponde a 1.000 millones de hercios por segundo.
Sobre esto hay que aclarar un concepto. Si bien en teoría a mayor frecuencia de reloj (más megahercios) su supone una mayor velocidad de procesamiento, eso es solo cierto a medias, ya que en la velocidad de un equipo no solo depende de la capacidad de procesamiento del procesador.
Estas unidades de medida se utilizan también para medir la frecuencia de comunicación entre los diferentes elementos del ordenador.
VELOCIDAD TRANSMISION DE DATOS:
En el caso de definir las velocidades de transmisión se suele usar como base el bit, y más concretamente el bit por segundo, o bps
Los múltiplos de estos si que utilizan el SI o Sistema Internacional de medidas.
Los más utilizados sin el Kilobit, Megabit y Gigabit, siempre expresado en el término por segundo (ps).
Las abreviaturas se diferencian de los términos de almacenamiento en que se expresan con b minúscula.
Estas abreviaturas son:
Kbps.- = 1.000 bits por segundo.
Mbps.- = 1.000 Kbits por segundo.
Gbps.- = 1.000 Mbits por segundo.
En este sentido hay que tener en cuenta que las velocidades que en la mayoría de las ocasiones se muestran en Internet están expresadas en KB/s (Kilobyte por segundo), lo que realmente supone que nos dice la cantidad de bytes (unidad de almacenamiento) que hemos recibido en un segundo, NO la velocidad de trasmisión. Podemos calcular esa velocidad de transmisión (para pasarla a Kbps o Kilobits por segundo) simplemente multiplicando el dato que se nos muestra por 8, por lo que una trasmisión que se nos indica como de 308 KB/s corresponde a una velocidad de transmisión de 2.464 Kbps, a lo que es lo mismo, 2.64 Mbps. Esta conversión nos es muy útil para comprobar la velocidad real de nuestra línea ADSL, por ejemplo, ya que la velocidad de esta si que se expresa en Kbps o en Mbps.
En la imagen superior podemos ver un ejemplo de lo anteriormente comentado. Se muestra una velocidad de transferencia de 331 KB/s, lo que corresponde (multiplicando este dato por 8) a una velocidad de transmisión de 2.648 Kbps, o lo que es lo mismo, 2.65 Mbps (Megabits por segundo). Unidad de procesamiento
Al observar una computadora en su interior, podemos notar que consiste básicamente de un conjunto de circuitos electrónicos. Aún sin saber a detalle cómo funciona cada uno de tales componentes, es interesante conocer los principios en los que se basan. Estos principios permiten tener criterios para juzgar el desempeño y comparar las características de la computadora (velocidad, capacidad y versatilidad) en situaciones tales como, si se desea comprar uno nuevo, determinar si posee la capacidad para ejecutar alguna aplicación particular de interés, o
bien para determinar si satisface las expectativas personales de desempeño. Por lo tanto se expondrán en este tema sobre la unidad del sistema, sus componentes, y la velocidad y tendencias de los procesadores.
Vista general de la tarjeta madre y sus componentes
Unidad del sistema
En esta sección se tratan los conceptos básicos sobre cómo funcionan las computadoras internamente, lo que conceptualmente puede denominarse la unidad del sistema. La unidad del sistema puede considerarse constituida por dos partes primordiales, en las cuales se asienta el principio de funcionamiento de la computadora: la unidad central de procesamiento y la memoria.
Unidad central de procesamiento
La Unidad Central de Procesamiento (CPU � Central Processing Unit) , también es denominada procesador, porque es la parte de la computadora que se encarga de ejecutar las instrucciones del programa y procesar datos. Por si misma, la Unidad Central de Procesamiento puede considerarse constituida por dos partes distintivas, que en las microcomputadoras se encuentran juntas en el mismo chip del microprocesador. Estas dos partes son: La unidad de control y la unidad aritmético-lógica.
Unidad de control
La unidad de control le indica al resto del sistema como llevar a cabo las instrucciones de un programa. Comanda las señales electrónicas entre la memoria y la unidad aritmético-lógica, y entre el CPU y los dispositivos de entrada y salida. Puede compararse con un agente de tránsito dirigiendo el flujo de datos. El conjunto de instrucciones para llevar a cabo los comandos están incorporadas en la unidad de control y enumeran todas las operaciones que puede realizar el CPU.
Cada instrucción constitutiva de este conjunto de instrucciones es expresado en una serie de direcciones básicas llamadas microcódigo, que le dicen al CPU cómo realizar operaciones más complejas. Para ejecutar cualquier programa, cada comando del mismo se desglosa en instrucciones que corresponden a las del juego de instrucciones disponibles en el CPU. Cuando se ejecuta un programa, se lleva a cabo un proceso a gran velocidad, en que el CPU traduce a microcódigo y lleva a cabo ordenadamente (según indica el programa) millones de instrucciones en cada segundo.
Unidad aritmético � lógica
El procesamiento practicado a los datos en una computadora involucra en gran medida operaciones de comparación y aritmética puesto que, como se muestra más adelante, esos datos se almacenan como números o código binario. Las operaciones lógicas se refieren a comparaciones, como determinar si un número es igual, mayor o menor que otro. Las operaciones lógicas además cuentan con sus opuestos, es decir, para �igual que� existe el �no es igual que�. Las operaciones aritméticas se refieren a la suma, resta, multiplicación y división.
Si la instrucción implica operaciones aritméticas o lógicas, la unidad de control pasa ésta instrucción directamente a la Unidad Aritmético Lógica (ALU � arithmetic-logic unit) que está reservada específicamente para realizar las operaciones aritméticas y las operaciones lógicas en la computadora. Dentro del CPU, formando parte de la unidad de control y de la unidad aritmético lógica, se incluyen un grupo de registros. Los registros constituyen áreas especiales de almacenamiento adicional y de montaje de alta velocidad, que mantienen temporalmente datos e instrucciones durante el procesamiento. Su finalidad es hacer más eficiente el procesamiento. Al formar parte de la unidad de control y de la Unidad aritmético lógica su contenido se manipula con más rapidez inclusive que el de la memoria principal.
Memoria: El CPU contiene instrucciones básicas para operar la computadora, pero no tiene capacidad para mantener programas enteros o grandes cantidades de datos de manera permanente. Los registros del CPU, señalados en el párrafo anterior, son ubicaciones pequeñas que sólo pueden mantener algunos bytes a la vez. Por esta razón se hace necesario contar con algún recurso con capacidad disponible para millones de bytes que permita almacenar instrucciones y datos mientras estén en uso. Este espacio es llamado memoria principal, almacenamiento primario o interno, o simplemente memoria. En la memoria principal es donde se almacenan de manera temporal: los datos que van a ser procesados, las instrucciones para tratar los datos (que constituyen el programa) y los datos resultantes del proceso (la información) antes de ser guardados en un dispositivo de almacenamiento secundario o en espera de ser enviados a un dispositivo de salida.
Esta memoria principal que se encuentra incorporada a la unidad del sistema puede ser de dos tipos: la memoria permanente y la memoria volátil. Los chips capaces de conservar los datos aun cuando la computadora esté apagada se llaman memoria permanente o no volátil. Por otro lado, aquellos chips, que pierden los contenidos que almacenan al interrumpir la energía de la computadora, es decir, conservan su contenido de manera temporal y sólo mientras está encendida la computadora, se denomina memoria volátil o no permanente.
La mayor parte de la memoria en una microcomputadora es memoria de tipo volátil y su finalidad es mantener datos e instrucciones para su procesamiento al ejecutar un programa. Como al apagar la máquina el contenido de la memoria volátil se borra, es importante guardar los trabajos a medida que se van realizando o modificando en un medio de almacenamiento secundario, como el disco duro. Una vez allí almacenado, si hay un corte de luz, el trabajo realizado hasta ese momento no se pierde. Algunas aplicaciones cuentan con la funcionalidad de guardar automáticamente cada determinado tiempo, facilidad que es bastante recomendable usar. Mientras que la memoria permanente tiene una finalidad distinta. En ella están almacenadas de forma permanentemente las instrucciones de inicio, que son las que activan los componentes de la computadora cuando se enciende.
Ciclo de procesamiento.
Es posible maravillarse al darse cuenta la cantidad de cosas que puede hacer una computadora, incluso puede parecer cosa de magia, pero la forma en que la computadora trabaja está basada en conceptos simples. Todos los datos, como palabras, números, imágenes o sonidos que se ponen en las computadoras son traducidos a códigos sencillos y manipulados de modo relativamente simple por los componentes de procesamiento de la computadora. Gracias a esa simpleza para representar datos y el poder de procesamiento, pueden procesarse millones de esas codificaciones en cada segundo.
El procesamiento de una microcomputadora tiene lugar en la unidad Central de Procesamiento (CPU). Dentro del CPU las instrucciones de programa son recibidas y traducidas con ayuda de un conjunto de instrucciones internas y del microcódigo. La manipulación de los datos es dirigida por la unidad de control y cuando se trata de operaciones lógicas o aritméticas, es llevada a cabo en la Unidad Aritmético Lógica. Estas unidades se encuentran conectadas a los registros que mantienen los datos durante su procesamiento.
La Unidad de Control, en la CPU, dirige los datos
que fluyen dentro de la computadora
La memoria permanente mantiene las instrucciones que son ejecutadas en la computadora cuando se enciende dando paso a la energía eléctrica. Las instrucciones allí almacenadas no son modificables. Por otro lado, la memoria de acceso aleatorio o volátil mantiene datos y programas de manera temporal que pueden ser borrados o escritos según sea requerido por el programa en ejecución. El CPU tiene acceso a cada ubicación en la memoria usando para ello un número único, llamado dirección de memoria. Los caracteres de datos o instrucciones se almacenan en ubicaciones de memoria llamadas direcciones. Cada dirección se identifica con un número en la cual se almacenan contenidos que van cambiando.
Sistema Binario: el lenguaje de las computadoras.
En el interior del gabinete del sistema de una computadora, se ven principalmente circuitos electrónicos. En una computadora los datos son reducidos a interruptores eléctricos. Los interruptores pueden tener sólo uno de dos estados posibles: encendido o apagado. Así que sólo se cuenta con dos símbolos numéricos, 1 para �encendido� y O para �apagado�.
Al contar con tan sólo dos símbolos numéricos, las computadoras funcionan internamente con el sistema binario que se compone de dos dígitos (0 y 1) para la representación de datos e instrucciones. Estos dos dígitos se implementan de forma electrónica mediante dos estados (apagado o encendido). Toda la información que entra a una computadora es convertida en estos números binarios.
Bit: Al referirse a datos de computadoras, cada interruptor que esté apagado (valor 0) o encendido (valor 1) es un bit. La palabra bit es la forma abreviada de binary digit (dígito binario) y constituye la unidad de datos más pequeña posible. |
Bytes: Para representar cualquier cosa significativa es necesario usar grupos de bits. El byte es una agrupación de ocho bits. En una computadora los bytes se utilizan para representar números, letras y caracteres especiales. Con un byte se tienen 256 combinaciones diferentes de ocho bits (combinaciones de ceros y unos). Esto permite representar todos los caracteres del teclado, incluyendo letras (mayúsculas y minúsculas), números, signos de puntuación y otros símbolos mediante alguna de estas combinaciones. |
Unidad de medida de capacidad de almacenamiento.
La capacidad de almacenamiento primario de una computadora (y la de almacenamiento secundario también) usa como unidad de medida el byte, de manera similar a como el litro viene a representar la unidad de capacidad de un recipiente. En la siguiente tabla, se presenta la capacidad de memoria en los múltiplos más usados del byte y sus equivalencias.
Tabla 1.- Capacidad de memoria en los múltiplos del byte
Unidad | Abreviatura | Equivalencia |
Kilobyte | K, KB o K-byte. | 1.024 bytes (aprox. Mil bytes) |
Megabyte | MB o M-byte. | 1.024 KB (aprox. 1 millón de bytes) |
Gigabyte | GB o G-byte | 1.024 MB (aprox. Mil millones de bytes) |
Terabyte | TB o T-Byte | 1.024 GB (aprox. Un millón de billones de bytes) |
Un Kilobyte está constituido exactamente por 1.024 bytes aunque se suele aproximar a mil bytes. La misma consideración es válida para las demás medidas como se muestra en la tabla de los múltiplos del byte.
Esquemas de codificación binaria.
Para representar caracteres como combinaciones de ceros (0) o unos (1) en la computadora, se hace uso de los denominados esquemas de codificación binaria. Los esquemas más conocidos utilizan ocho bits para formar cada byte. Estos esquemas son el ASCII y el EBCDIC. A diferencia de los anteriores el Unicode, que es un código más reciente, emplea dieciséis bits. Al oprimir una tecla del teclado, el carácter es convertido automáticamente en un conjunto de pulsos electrónicos. El CPU es capaz de reconocer estos pulsos. Al presionar la letra �C� de un teclado, por ejemplo, ésta se convierte en el código ASCII de 01000011.
ASCII American Standard Code for Information Code (código estadounidense estándar para intercambio de información) es el juego usado más extensamente en microcomputadoras. |
EBCDIC Extended Binary Coded Decimal Interchange Code (códigos de intercambio de decimales codificados en binarios extendidos) desarrollado por IBM y usado principalmente en computadoras grandes. |
Unicode Diseñado para soportar idiomas internacionales como el chino y el japonés. Estos idiomas poseen tantos caracteres que no pueden representarse con los códigos ASCII y EBCDIC, fue desarrollando por Unicode Inc., con apoyo de Apple, IBM y Microsoft. |
Bit de paridad.
Un bit de paridad es un bit adicional que se añade automáticamente a un byte para efectos de detección de errores. Al teclear la letra �C�, por ejemplo, debería representarse en el CPU como 01000011. En general pueden suceder distorsiones que podrían causar un error e interpretar el último 1 como un 0. El byte sería leído debido al error como 01000010. El bit de paridad es una forma para poder determinar si se está recibiendo datos correctamente. Existen sistemas de paridad pares y sistemas de paridad impares. Cuando se emplea el sistema de paridad par, se fija el bit de paridad ya sea en 0 o 1 de modo que la cantidad de unos sea par.
Para la letra �C� (01000011) en el ejemplo, se cuenta el número de unos determinando, que se trata de tres en este caso. Se agrega al principio un bit de paridad, que se fija en 1, para que el número de unos sea par. La señal enviada es 101000011. Cuando la señal es recibida por el CPU, se verifica el número de unos. Si no es par, ha ocurrido algún error. A esto es lo que se conoce como error de paridad. Entonces el CPU solicitará que la señal se reenvíe. Los sistemas de paridad impares funcionan exactamente al contrario de los sistemas de paridad de pares. Como es fácil imaginar, se coloca un cero o un uno para que el número de unos sea impar.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y LOGICO DEL PC.
- Definición de mantenimiento preventivo
- Fases de mantenimiento preventivo
- Ventajas del Mantenimiento Preventivo
- Herramientas para el mantenimiento
- Proceso que se deben realizar antes de iniciar un mantenimiento
- como hacer un mantenimiento
- Mantenimiento lógico
- Procedimiento para realizar un mantenimiento lógico
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Es aquel que se hace con anticipación y de manera programada con el fin de evitar desperfectos ,el mantenimiento preventivo consiste en dar limpieza general al equipo de computo y confirmar su correcto funcionamiento, en el caso de las computadoras, el mantenimiento se puede dividir en dos, el que se le da al equipo (físico) y el que se le da a los programas instalados (lógicos).
Fases del Mantenimiento Preventivo:
- Inventario técnico, con manuales, planos, características de cada equipo.
- Procedimientos técnicos, listados de trabajos a efectuar periódicamente,
- Control de frecuencias, indicación exacta de la fecha a efectuar el trabajo.
- Registro de reparaciones, repuestos y costos que ayuden a planificar.
Ventajas del Mantenimiento Preventivo:
- Confiabilidad, los equipos operan en mejores condiciones de seguridad, ya que se conoce su estado, y sus condiciones de funcionamiento. - Disminución del tiempo muerto, tiempo de parada de equipos/máquinas.- Mayor duración, de los equipos e instalaciones. -Menor costo de las reparaciones.
HERRAMIENTAS PARA EL MANTENIMIENTO
Un juego de atornilladores (Estrella. hexagonal o Torx, de pala y de copa)
Una pulsera antiestática
Una brocha pequeña suave
Copitos de algodón
Un soplador o "blower
Trozos de tela secos
Un disquete de limpieza
Alcohol isopropílico Limpia contactos en aerosol Silicona lubricante o grasa blanca
Un borrador.
PROCESOS QUE SE DEBEN REALIZAR ANTES DE INICIAR UN MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Probar la unidad de disco flexible. Una forma práctica de realizar este proceso es tener un disco antivirus lo más actualizado posible y ejecutar el programa. Esto determina el buen funcionamiento de la unidad y a la vez. Se verifica que no haya virus en el sistema.
Chequear el disco duro con el comando CHKDSK del DOS.
Si se tiene multimedia instalada, puede probarse con un CD de música, esto determina que los altavoces y la unidad estén bien.
Realice una prueba a todos los periféricos instalados. Es mejor demorarse un poco para determinar el funcionamiento correcto de l computadora y sus periféricos antes de empezar a desarmar el equipo.
MANTENIMIENTO DE LA UNIDAD CENTRAL. MANTENIMIENTO DE LAS TARJETAS PRINCIPAL Y DE INTERFACE
Retirando las tarjetas de interface
Retirando los bus de datos. Retirando los bus de datos
Retirando los cables de alimentación de la fuente de poder
Limpieza a las ranuras de expansión y en especial a los conectores de alimentación de la tarjeta principal.
LIMPIEZA DE LA FUENTE DE PODER
Desconectando la fuente de Limpieza de la fuente con poder soplador o blower
Retirando la unidad de disco Detalle interior de la unidad de flexible disco flexible.
Kit de limpieza para la unidad Limpieza de la cabeza con el flexible copito
LIMPIEZA DE UNIDADES DE CD-ROM
MANTENIMIENTO DEL MOUSE
Discos de desplazamiento Rodillos de desplazamiento
LIMPIEZA EXTERNA DEL TECLADO
Desarme del teclado
LIMPIEZA AL MONITOR
VERIFICACIÓN DE CONEXIONES
DISCO DURO
SENTIDO DE LOS CONECTORES DE LA TARJETA PRINCIPAL
TAPANDO LA UNIDAD CENTRAL
MANTENIMIENTO LOGICO
Es el trabajo realizado en el disco duro con la finalidad de mejorar el rendimiento general del sistema operativo. Y debe ser realizado cuando el sistema operativo presenta una notable reducción de su rendimiento.
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO LOGICO
Eliminación de archivos temporales *tmp,*.bak *.old.*; etc.
Desinstalación de programas no utilizados
Eliminación de virus o programas
Desfragmentación de archivos
Eliminar programas residentes en memoria